Florencia Ruiz Ferreti: “Es desde la emoción y el amor que podemos generar cambios profundos en la humanidad que somos”

La novena Jornada por la Libertad de los Ríos contó con la presencia, en el panel que se llevó a cabo por la tarde, de la artista sonora, música e integrante del Taller Ecologista de Rosario, Florencia Ruiz Ferretti, autora de “Araí y el carpincho”, el primer radioteatro infantil referido al río y las islas. Compartimos su exposición y, en ella, su trabajo, fundamentos, expectativas y apuestas, sobre todo, a un futuro de niños y niñas comprometidos con un ambiente mejor.

 

Teresita Gómez, docente de Paraná y parte de la organización de la Jornada, ofició de presentadora de Florencia Ruiz Ferretti, integrante del Taller Ecologista de Rosario y creadora de “Araí y el carpincho”, el primer radioteatro infantil referido al río y las islas. Un proyecto musical y sonoro dirigido a niños, niñas, familias y docentes que aborda la temática de los humedales desde su importancia en nuestras vidas, su riqueza natural, su legado cultural, desde los pueblos originarios que habitaron la zona, y también desde las prácticas y formas de vida actuales.

 

Florencia comenzó agradeciendo la invitación a participar de las jornadas: “estoy maravillada de que el sindicato docente tenga estas Jornadas por la Libertad de los Ríos, no puedo más que felicitarlos”, expresó, para luego abocarse de lleno en su presentación: “Les cuento un poco, yo formo parte del Taller Ecologista y estoy en las áreas de educación socioambiental y en la de humedales. Soy música, artista sonora, me sumé al taller ecologista hace 25 años. En todo ese tiempo intenté sinergizar el arte, lo artístico y la lucha por el medio ambiente y no encontraba la forma, sentía que eran cosas separadas. Luego estuve un tiempo alejada del Taller, dedicada cien por cien a la música, y hace dos años retomé intensamente a partir de esta propuesta, ya que de algún modo descubrí que estas tres cosas que creía separadas eran, por así decirlo, las tres patas de una misma mesa: el arte, la ecología o la defensa de la vida y la cosmovivencia (‘me gustó ese concepto, porque no es solo una visión, sino una forma de transitar la vida’)”, narró para comenzar a introducir su tema.

 

“Entendí que, en la forma de vivir y habitar el territorio de nuestros pueblos originarios, esas tres cosas que a mí me parecían separadas (arte, espiritualidad y ecología), en ellos se transita cotidianamente de manera inherente, entonces cuando pude darme cuenta de que eso era así y lo pude vivenciar, mis obras como artista comenzaron a tener esa mirada integral, y desde esa mirada es que nace este radioteatro”, explicó Florencia, dando contexto a su obra, y se explayó en tal sentido haciendo referencia a lo que desde el Taller denominan enfoque biocultural, que “significa que la biodiversidad y la diversidad cultural van de la mano, no pueden entenderse si no es en relación”.

 

Siguiendo con este tema, Ruiz Ferretti introdujo la lectura breve de un texto de la profesora y licenciada en Filosofía oriunda de Colombia, Ana Patricia Noguera de Echeverri, recomendando su lectura para profundizar en la materia a quienes estén interesados. “Ella dice que es necesaria la poetización del mundo con el fin de superar el paradigma tecnocientífico. Para que la cultura se reconcilie con la naturaleza de la cual ella emergió es preciso un reencantamiento del mundo, con el que conseguir aquello que nuestros pueblos originarios enseñan y solicitan, cuidar la tierra como madre, cultivarla y disolvernos en ella”. En este sentido Florencia señaló que “ahí entra lo que podríamos llamar espiritualidad o cosmovisión, no ver el territorio como algo de lo que yo me apropio, saco recursos, la tierra como objeto de consumo, sino que me disuelvo en ella ‘yo soy parte’ de este territorio, del lugar que habito, mi vida depende de la salud de ese territorio. Si lo entiendo así puedo ver a la tierra, al humedal, al río, como un ser vivo, como un bien”, y añadió: “Planteamos una mirada eco céntrica, es decir que más allá de los beneficios que me pueda dar el territorio donde habito, que podría ser una mirada antropocéntrica, pensarlo desde el lugar de que el sistema tiene derecho a la vida y a la salud de su diversidad, más allá de lo que pueda otorgar o no a los seres humanos”.

 

A continuación, la expositora retomó esta línea explicativa para referirse a que es desde esa manera de conectar con el territorio que surge el radioteatro, que “desde lo sensible busca que niños, niñas, y también adultos, familias, docentes, se encanten: que conozcan el lugar donde vivimos, que es maravilloso, que conozcan su biodiversidad, su belleza y la importancia que tiene el humedal”. Narrará entonces algo que ha sucedido a muchos y muchas en la infancia: “en la escuela, en las revistas o viendo dibujitos conocíamos mucho más de los animales de África, por ejemplo, que del humedal. De hecho, nunca nadie me enseñó, hasta que no fui a la isla y me interioricé de grande, qué flora y fauna había en el lugar en que habito. La tenía re clara sobre todos los animales de la sabana africana, pero de lo nuestro nada”.

 

Dirá entonces Florencia que la idea del radioteatro será la de “encantar, enamorar, mostrar qué hermoso es lo que tenemos, qué importante que es. Realizarlo desde este enfoque biocultural que entendemos que es el que permite apropiarse del territorio entendiéndolo como algo que no es que es mío, sino que es del que yo soy parte” señalando que es de este modo que niños y niñas, cuando sean adultos, se podrán comprometer en la defensa de nuestros ríos y humedales. “En el radioteatro buscamos el modo de deslizar cosas que los comprometan como algo cotidiano, del tipo: ‘si vas a la isla no dejes basura’, entendiéndolo como algo de lo que los adultos se deben ocupar también” enfatizó la expositora, sintetizando que “el enfoque es este: conocer lo que tenemos, apropiarnos, enamorarnos, para el día de mañana poder defenderlo”.

 

¿Por qué un radioteatro? Fue la auto-pregunta que se hizo Florencia Ruiz Ferretti, y para responderla trajo a un escritor y director escénico de Buenos Aires, Silvio Lang, que trabaja el concepto “e-mociones”, que, dirá Florencia, “son las que nos mueven, nos motorizan, nos llevan a un cambio. En ese sentido, considero que lo artístico tiene un rol muy importante, porque moviliza, va directo hacia las emociones y es a la vez una forma muy importante de generar transformación. Porque uno puede leer documentos, información, pero se sigue en la misma, y de pronto algo nos llega al alma, nos resuena, y entonces podemos conectar con ese lugar de otra manera, algo sucede por dentro que da cuenta que se produjo un movimiento, un cambio”.

 

“Sucede que, al impactar el arte en las emociones, logra afectarnos, generar algo. Yo creo que es desde la emoción y el amor que podemos generar cambios profundos en la humanidad que somos. Es ahí que retomo la pregunta de por qué un radioteatro, porque podríamos haber hecho una animación y hubiera sido algo bellísimo. Sucede que, por un lado, yo soy música, es mi materia, pero, además, considero que lo sonoro tiene en contrapartida de lo visual, un montón de posibilidades que me parecían muy importantes brindar a niños y niñas que nacen con las pantallas. Entonces, recordé las historias que me contaba mi mamá del radioteatro, que se reunían en familia alrededor de la radio, y todo lo que eso generaba” explicó Florencia, y narró que al radioteatro lo hicieron el año pasado y lo presentaron hace varios meses, que nunca pensó en el contexto que atravesamos hoy, de pandemia y encierro, pero que “vino como anillo al dedo, como para ofrecer otra forma de conectarse que no sea solo mirar la pantalla, además se sumó al contexto el tema de las quemas de los humedales y la lucha que estamos encarando por ello, como que vino justo el radioteatro en ese sentido”.

 

Destacó entonces, en el mismo sentido y especialmente para las y los docentes que escuchaban, que ella trabaja con un cuadro de Jonathan Sterne (docente de historia de la Universidad de Pittsburgh), en el que compara la escucha y la visión. Presentó entonces “algunas de esas cosas que me parecieron interesantes como para mostrarles: él dirá que la escucha es esférica y la visión direccional; que la escucha produce inmersión del sujeto en lo que se escucha, en cambio la visión ofrece una perspectiva; la escucha nos lleva hacia el interior, la visión se preocupa por las superficies; la escucha nos otorga un contacto físico con el mundo que nos rodea, la visión requiere una distancia de ese mundo físico; la escucha nos sitúa dentro de un evento, y la visión nos da una  perspectiva del evento; la escucha tiene que ver con la subjetividad, la visión con la objetividad; la escucha apela al afecto, la visión al intelecto; y la escucha nos introduce en el mundo y que la visión nos saca de él. Me parece muy interesante su planteo, y creo que un radioteatro ofrece a niños, niñas y también adultos una oportunidad creativa y de implicancia. Si yo veo una animación, puede ser hermosa y me meto en la historia, pero en ella ya está presentada la realidad como la imaginó quien la creó. Pero si yo escucho un radioteatro me puedo imaginar cómo son los personajes, cómo es el territorio ese que se escucha sonoramente, puedo ser uno de los personajes. Escuchar me da mucha más oportunidad para crear, para tener un rol activo”.

 

“Se suma en este planteo todo lo que señalé anteriormente, esto de conectar con el territorio y sentirnos parte. Considero que lo sonoro es una herramienta muy interesante, y se convierte a su vez en una forma de poder brindar a niños y niñas la posibilidad de conocer las expresiones sonoras de este territorio, porque a lo mejor hemos mirado mucho el río, conocemos su flora y su fauna, cómo se ve… pero… ¿hemos escuchado cómo es el humedal? ¿le hemos prestado atención a su paisaje sonoro? A través del radioteatro podemos escuchar las voces de sus habitantes, las formas de hablar de las y los isleños, de niños y niñas que habitan en la isla, que, si, tienen otra forma de hablar, otro ritmo, otros tiempos, que me hablarán de otra forma de vida”.

 

Contará Florencia para comenzar a dar cierre a su presentación que en el radioteatro aparece la lengua Chaná en la voz de Evangelina Jaime “como un personaje hablando chaná y castellano, y para introducir a los guaraníes utilicé la música, con canciones grabadas en etnias de Misiones y Paraguay. De este modo se pueden escuchar esas sonoridades, las lenguas y también la música litoral, que es otra forma de describir el paisaje sonoramente”. “Cada capítulo está acompañado de una canción dentro de distintos ritmos litoraleños y cada canción está elegida en el contexto de ese capítulo”.

 

Para despedirse y dar paso a las y los demás expositores, Florencia Ruiz Ferretti instó a todos y todas a conocer el paisaje sonoro, a estar abiertos y atentos a las experiencias, cualquiera sea el lugar donde vivamos: “el acto tan simple de salir a escuchar a la ventana (hoy que estamos tan encerrados) a la terraza, escuchar los pájaros que nos rodean, poder conocer el paisaje sonoro en el que vivimos, la biodiversidad, es bueno e importante. Hay que animarse y prestarse a la escucha” señaló para despedirse.  


» VOLVER a la nota principal con las y los demás expositores 


#LaLuchaEnLaCalle #Agmer #RiosLibres #JornadaPorLaLibertadDeLosRíos #AmbienteSustentable #MediosComunes #ecología #EntreRíos #Radioteatro #educación #docentes 

 

Contacto

Debe ingresar todos los campos obligatorios!